por Robert Lozinski
Hipólito, el enfermo de tuberculosis de «El Idiota” de Fiodor Dostoyevski, quiere suicidarse espectacularmente, delante de todos, pero fracasa. Había cargado la pistola pero había olvidado introducir la cápsula*. Todos se ríen de él, de su gesto ridículo. Y aunque su intento de matarse había sido sincero y el fallo se había debido a un descuido al ultimar las preparaciones, como él mismo jura desesperadamente, nadie le cree. Es más, el público se enfada: del público se burlaron.
A nadie le importa lo que siente el joven de 18 años en aquel momento. ¿Cómo va a vivir sus últimas semanas de vida con una vergūenza tan grande: la de haber fracasado en el suicidio? Y lo que es peor todavía, ¿cómo va a soportar esa vergūenza después de morir? ¿Cómo hablarán de él cuando ya no esté presente?
Dostoyevski, condenado en su juventud al fusilamiento por sus ideas reaccionarias, pena conmutada, unos minutos antes de la ejecución, por otra de trabajos forzados, sabía lo que siente un condenado a muerte en los últimos minutos de su existencia. Dedicó a ese pensamiento fragmentos enteros de su obra: la súplica del perdón, el juramento desesperado y solemne a sí mismo, poniendo a la humanidad por testigo: si salgo de esto, seré distinto, no haré mal a nadie, no malgastaré ni un segundo de mi vida en cosas inútiles.
No es el miedo del hombre ante la muerte lo que asusta a Fiodor Mihailovichi, sino el incumplimiento de semejante promesa.
A Hipólito le castiga por intentar arrebatarse a sí mismo la posibilidad de sobrevivir. ¿De curarse acaso, milagrosamente? Suicidándose, el hombre rechaza la oportunidad del milagro. ¿Qué es la vida si no un deseo de aplazar cada vez más la muerte?
*(Cápsula fulminante que inicia la inflamación de la pólvora. En las pistolas antiguas se introducía por separado.)
—
Robert Lozinski es autor de La ruleta chechena