Categorías
General Literatura

El asma de Benedetti

Por Rodolfo Naró
benedetti021

Desde la muerte de Luz, su esposa, en abril del 2006, Mario Benedetti comenzó a morir un poco. Sin seguir con las polémicas que han surgido en las últimas semanas entre premios, estilos y poetas. Sin tomar en cuenta las declaraciones de Antonio Gamoneda sobre Benedetti al declarar después de su muerte: “aunque yo no comparto su ámbito poético, fue un ser admirable, pero utilizaba un lenguaje normalizado, el lenguaje de la comunicación coloquial. Aunque lo respeto, no lo comparto”. Sin hacer comparaciones entre escritores yo tampoco comparto el gusto por la poesía de Benedetti. Quizá publicaba todo lo que escribía, o sus editores le sacaban rápido el cuaderno de las manos sin darle tiempo a revisarlo. Sin embargo, movía multitudes y la gente de la calle repetía sus versos de memoria.

En el verano de 2006 estuve en Montevideo. Allá era invierno, como suele ser, crudo, frío, con neblina hasta el mediodía y al atardecer; con lluvia tenue y mucha humedad. Fui a un congreso de escritores a celebrarse en la Biblioteca Nacional. Ahí me reencontré con William Johnston, un amigo poeta que tenía varios años de haberle perdido la pista. Él fue mi guía en esa ciudad de bruma y nostalgia que yo sólo había sentido en Buenos Aires. Después de almorzar un chivito al pan, la pregunta obligada era ¿cómo está Benedetti? Tenía pocos meses de viudo y el asma se había vuelto a ensañar contra él. Willy aseguró que no asistiría al congreso pero que lo tenía que ver el fin de semana. Si querés, podés acompañarme, me dijo sin mayor problema.

Para mí era una tentación estar en Uruguay y no seguir los rastros de Amado Nervo. Sus últimos días de vida los había pasado en Montevideo a donde fue a cumplir unas diligencias diplomáticas. Al tercer día de haber desembarcado, de ser recibido con honores de jefe de Estado y ser vitoreado por una multitud, la muerte lo sorprendería después de una semana de agonía por una peritonitis masiva. Al finalizar el congreso me quedé tres días para encerrarme en la hemeroteca y revisar periódicos de la época, documentos reservados sólo para investigadores acreditados, por lo que Willy me ayudó, con sus influencias, al acreditarme en pocos minutos como investigador de no sé qué universidad. De esos amarillentos diarios, que no pude fotocopiar, transcribí todo el mes de mayo de 1919 siguiendo el día a día de su enfermedad. Comprobé que Amado Nervo era el poeta más importante de su tiempo, heredero de la lírica de Rubén Darío.

Yo tomaba las notas finales para mi novela El orden infinito y para el guión Amor a muerte que escribía Arturo Pimentel. Estuve tres días encerrado en medio de un altero de papeles, a media luz, como suele ser la intensidad de las bibliotecas, escuchando en mitad del silencio un estornudo o una tos del otro lado del salón. Por la noche en el hotel, revisaba de nuevo mis notas y mis nuevas interrogantes. La mañana del viernes, William por fin me confirmó que Benedetti nos recibiría a media tarde. Me previno que fuéramos puntuales, que posiblemente el encuentro no duraría mucho tiempo. Quedó en pasar por mí a la Biblioteca Nacional media hora antes de la cita o por lo menos eso le entendí. Me quedé esperándolo poco antes de encontrarme en La Razón con la muerte de Amado Nervo, la disputa de Uruguay y Argentina por el cadáver. La travesía en barco de sus restos mortales tardó seis meses en llegar a México, ya que en cada puerto donde atracaba, Brasil, Venezuela, Panamá, recibía homenajes. Te dije que pasaría por vos a tu hotel, yo cómo iba a saber que estarías aún en la hemeroteca, me dijo más tarde mientras cenábamos, para variar, un chivito al plato.

De cierto modo tuve que escoger entre Nervo y Benedetti, siendo viernes, al día siguiente ninguno de los dos estaría disponible, y yo tomaba el buquebus de regreso a Buenos Aires. De cualquier manera, por el malentendido, habría llegado tarde a la cita, le contesté a Willy. Él había estado poco menos de una hora con Benedetti, la humedad de ese agosto invernal lo tenía recluido desde la muerte de Luz, la mujer que había amado desde la infancia, pero que su timidez le había impedido decírselo. Cuando finalmente se lo confesó, a los 16 años de edad, ella tardó minuto y medio en aceptarlo, contaba Benedetti. Sesenta años después, el asma, enfermedad propia de los que temen el abandono, de nuevo le tenía colmados los pulmones de infinita tristeza.

0 respuestas a «El asma de Benedetti»

No entiendo el objetivo del artículo.No acierto a entender si ronda en un homenaje a Rubén Dario y Amado Nervo o en detrimento del «asma de Benedetti».Me suena como esas críticas teatrales en donde se vitupera al protagonista sacándolo del contexto, en este caso poco vale resaltar el título.Quizás en su momento yo haya sido una «adolescente pedante», desde ese lugar, lo quise y lo aprendí a respetar.Benedetti es como un cuadro para el neófito en pintura, gusta o no.Lo demás es «anecdota»,quizás como lo fue, para quienes lo quisimos: «esa entrañable asma del Sr. Mario Benedetti».Susana (una mujer argentina).

Hola Miguel y Marisol:

Apenas contestando. En alguna etapa de mi vida quizá me gustó Benedetti, pero muy al principio de mi pubertad, después, mi trabajo como poeta me llevó a buscar otros maestros, como Rubén o el mismo Neruda.

Saludos,
Rodolfo Naró

Hola Susana:

como ya lo escribí en mi artículo, Benedetti no fue uno de mis favoritos, aunque no he de negar que fue un escritor que reunía multitudes. Sólo quise contar mi experiencia en Montevideo, que una serie de equívocos me impidieron conocerlo, quizá si hubiera ido ese día a su casa habría cambiado mi perspectiva que tenía de él y su poesía.

Saludos,
Rodolfo Naró

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *